Trabajos de Equipos

Elaboró: Acosta León Mercedes

Curso: Efectos socio-históricos y culturales de la revolución mexicana.

Contenido declarativo: El museo como recurso didáctico en el tema “La frontera Norte de México”.
- Actividades correspondientes a la visita a la fonoteca:
Al realizar el recorrido a la fonoteca se pudo visitar
a) El departamento de preservación y conservación de cintas.

b) Los departamentos de reproducción y digitalización de cintas muy antiguas.

c) Se oyeron canciones muy antiguas, discursos de personajes, anuncios, comerciales, radionovelas y lo que se conoce como paisajes sonoros.

d) Al oír corridos revolucionarios y programas de radio dedicados a la música mexicana, me pareció de mayor importancia, por ejemplo la marcha de Zacatecas o el “corrido de la Adelita”; además de la música de los autores que hablan de nacionalismos, como: Moncayo, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, o aquellos que hablan de sentimientos que se escriben en papel pautado, como “los sones” y canciones.
De lo expresado en el párrafo anterior, el vocabulario que se puede desprender es la palabra nacionalismo, definido como todo aquello que representa a un país y que puede ser de dos tipos, bueno o malo, por ejemplo, lo que quiso imponer Hitler, otro ejemplo, las ideas expresadas en el muralismo de Siqueiros.

e) Se nos pidió analizar diversos corridos que se refirieran ya sea a un personaje, a caballos, a trenes u otros. Al analizar los corridos con mi compañera de equipo se seleccionó a un corrido que habla de un caballo:

1. Nombre del corrido: “El caballo blanco”.

2. Nombre del autor: José Alfredo Jiménez.

3. Personajes que se mencionan: Un caballo color blanco; pero según algunos libros nos hacen alusión a un carro nuevo que adquirió el autor y que lo estreno haciendo un recorrido en un determinado espacio geográfico que inicio en Guadalajara, se siguió por toda la zona montañosa de Nayarit, Sinaloa, Sonora, hasta llegar a Tijuana en un día Domingo.
4. Sucesos semejantes: Al que realizo Francisco Villa en la parte Norte de la Republica Mexicana en su caballo preferido color prieto azabache.
5. Corrido de tipo narrativo.
6. De expresión popular, como otros corridos del mismo autor, por ejemplo, el de “Camino a Guanajuato” o el de “Sonaron cuatro balazos”.
7. Es bonito escuchar corridos, me gusta por que de alguna manera me dicen costumbres o tradiciones de personajes de algún lugar geográfico.
8. Los corridos sobre todo de la época de la revolución puede ser un recurso didáctico cuando se estudia algún tema de algún lugar, o lugares, en un determinado periodo histórico, por ejemplo, el tema de la frontera norte de México (posteriormente desarrollo como propuesta didáctica, relacionando Historia y Geografía.

Curso: Efectos socio-históricos y culturales de la revolución mexicana.

- Actividades correspondientes a la visita al Museo de la Revolución Mexicana y Monumento a la Revolución.

Propuesta Didáctica

Aprendizaje:
El alumno:
1. Reconoce la localización y ubicación de México en América.
2. Confronta la posición de México en su frontera Norte.

Problema:
¿Se puede comparar la posición de México en sus fronteras Norte y SE?
¿Cómo contrastamos la validez de información de internet, periódicos y otras fuentes (en este caso los museos)?

Estrategias:
- Identificar en el Atlas todos lo elementos de localización y ubicación Geográfica.
-Construir un mapa Geográfico que indique las tres fronteras del país.
- Resaltar las características de la frontera Norte con respecto a la SE.
- Caracterizar la evolución de la frontera Norte en diferentes épocas históricas.
- Analizar la problemática actual que ocurre en la frontera Norte: Los ríos Bravo y Colorado, ilegales y narcotráfico.

Actividades Teórico-Practicas:
- Con ayuda del Atlas elabora los mapas geográficos de las tres fronteras del país.
- Elabora un ensayo con la ubicación del territorio con respecto a la frontera Norte.
a) Reafirma la información al visitar el museo y monumento de la Revolución Mexicana
b) Transcribe los mapas que se exhiben en el museo en relación a la frontera norte y sus cambios en diferentes etapas históricas.
c) Discrimina las características de la evolución de la frontera Norte.
- En una plenaria, discutir la problemática actual de la frontera Norte.
- Anotar las conclusiones en el cuaderno.

Evaluación:
- Que el alumno identifique con facilidad y precisión la ubicación geoestratégica de México.
- Considerar la visita al museo de la Revolución Mexicana, y reafirmar con una posible visita al Museo Universitario del Chopo, y presentar un reporte.


______________________________________________________________________

Elaborado por: M. en D. Alejandra Lira Vázquez.
Y Profesora Teresa Matías.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CURSO-TALLER:

Efectos socio-históricos y culturales de la
Revolución Mexicana

TRABAJO DEL REPORTE DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAN COMO RESULTADO DE LAS 5 SESIONES DEL CURSO.

ELABORDO POR: M. en D. Alejandra Lira Vázquez.
Y Profesora Teresa Matías.


Fecha del curso: Del 13 al 17 de Diciembre de 2010.
Turno Mixto


Duración: 40 horas.
Número de Sesiones: 5
Sede: CCH NAUCALPAN.


Profesoras impartidoras:

JOSEFINA MA. DE LOURDES PIROD POSADA (Plantel Naucalpan)
SUSANA HUERTA GONZÁLEZ (Plantel Azcapotzalco).
Fecha de entrega 20 de diciembre de 2010.


El primer día de este curso me permitió construir la siguiente secuencia didáctica para el curso de Física I, unidad I.

Aprendizaje:

1. Considerar la importancia de los efectos de la revolución mexicana en los avances y aportaciones de los mexicanos en los conocimientos científicos del mundo.
Problema

¿Los efectos de la revolución nos permitieron ser aportadores del conocimiento mundial?

Desarrollo de la Estrategia

 Identificar los conceptos físicos que se manejan en la obtención de los diferentes tipos de energía producida en México.

 Construir un mapa conceptual que nos indique los tipos de energía que producimos en México, después de la finalización de revolución mexicana.

 Construir la línea del Tiempo que contenga los diferentes científicos o catedráticos mexicanos que han aportado conocimientos al acervo mundial.

Habilidad básica de la disciplina
Establecer las aplicaciones de la Física en la vida cotidiana.

Evaluación

1. Enunciar las aportaciones tecnológicas en México después de la revolución mexicana.
2. Establecer la importancia de Física en tú vida cotidiana.
El segundo día de este curso (visita a la Fonoteca Nacional) me permitió construir la siguiente secuencia didáctica para el curso de Física II, unidad I.

Aprendizaje:

1. Observar las señales de ondas sonaras emitidas al tocar cierta melodía.
2. Establecer los elementos de una onda sonora.
3. Clasificar los diferentes tipos de ondas.

El problema
¿Podemos utilizar el corrido o huapango cómo fuente para producir ondas sonoras?

¿Cuál es la diferencia entre la representación de una onda sonora y su señal captada en la computadora?

Desarrollo de la estrategia

 Identificar diversos tipos de sonidos musicales con sus señales.

 Construir un esquema de una señal de la música de un corrido o huapango.

Habilidad básica de la disciplina
Establecer las diferentes aplicaciones de las ondas.

Evaluación

1. Establecer la definición de movimiento ondulatorio
2. Realizar la clasificación de las diferentes ondas.
3. Dibujar la señal digitalizada del huapango de Moncayo y reproducirla en hoja milimétrica.
4. Establecer la frecuencia del sonido producido al tocar el huapango de Moncayo.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CURSO “EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

1. COMO ANALIZAR UN CORRIDO (VISITA A LA FONOTECA)
a. Nombre del corrido. “Valentina”

b. Nombre del autor o recopilador si es conocido. Autor desconocido

d. ¿Qué personajes se mencionan en el corrido? ¿Puedes identificarlos en los libros de historia? Explica brevemente de quiénes se trata. Se trata de un mujer de la revolución, que es el amor de un hombre que la quiere mucho.

e. ¿Qué sucesos o acontecimientos históricos se mencionan? Investiga en algún libro de historia cómo ocurrieron y compáralo con lo que dice el corrido. La revolución de mexicana

f. ¿Con qué grupo de participantes en la revolución podrías identificar a él o los autores del corrido? Señalando por ejemplo si se identifican con el grupo villista y critican a los obregonistas, etc. Parecen ser un militar villista.

g. El corrido es solamente narrativo o tiene una intención crítica
Es narrativo y expresa el sentimiento de un hombre.

h. Explica si están o no de acuerdo con los puntos de vista expresados en el corrido y ¿Por qué? No tengo controversia con este corrido, porque está expresando los sentimientos de un hombre enamorado.

2. En reunión plenaria, con participaciones libres, discutir los siguientes puntos:
a. ¿Cómo definir al corrido? Se define como una narración rimada y musicalizada característica de México. Literariamente se caracteriza por ser una estrofa de cuatro versos frecuentemente repetitivo, acompañado con un sonido tetra fónico, con un rasgueo de guitarra y dos acorde, puede variar según la región de México.

b. ¿Consideran que el corrido es una expresión popular? Sí o no, ¿Por qué? Sí, porque era una manera de comunicarse a las clases humildes que no tenían oportunidad de publicar los acontecimientos en un periódico.

c. ¿Conoces letra y música de otros corridos? Menciona alguno. “La rielera”
d. ¿Te gusta escuchar corridos? Sí o no ¿Por qué?. Si, porque me gusta cantar.

e. ¿Consideras que los corridos pueden ser útiles como fuente de investigación histórica? Sí o no ¿Por qué? Si, porque expresan ideas y describen los lugares o los personajes involucrados en los sucesos descritos en el corrido.

f. ¿Qué aprendizaje te dejó trabajar con estos corridos? El conocer cómo eran los hombres de la revolución cuando se enamoraban de una mujer y saber algunos acontecimientos de la revolución
ACTIVIDAD DEL JUEVES (VISITA A CHAPINGO, PARA OBSERVAR LOS MURALES)

¿Qué procesos fundamentales de nuestra historia trata Diego Rivera en los muros de la Hacienda de Chapingo?
La Revolución Méxicana y los efectos de la revolución hasta nuestros días____________

¿Qué ideas trasmite Diego Rivera para concientizar al pueblo?
El amor a la tierra. Solo explotando la tierra y no al hombre se logrará el progreso.

¿Qué temas tratados en sus pinturas consideras que tienes una opinión diferente?
En el logro del alcance de nuestra independencia total del capitalismo para lograr un socialismo.

¿Qué piensas que el artista quería que tú sintieses al estar frente a su obra?
Que la agricultura era el medio para que un pueblo tuviera el progreso y que el campesino y el obrero por medio de la tecnología lograrían no ser explotados por los capitalistas.

¿Cuál de todos los frescos te impactó por su belleza, por su mensaje, por la crítica, por lo simbólico, por la teatralidad, por su colorido, por su monumentalidad?
La tierra dormida

¿Cuál es tu opinión sobre el conjunto de esta obra hecha por Diego Rivera?
Me parece muy fascinante, porque es muy simbólica y de gran belleza.

¿Qué enseñanzas te dejaron ver estos murales? Describe las acciones, situaciones planteadas propuestas por Diego Rivera? Me dejó la enseñanza de que los artistas también han aportado una ideología para no ser explotados, Diego Rivera platea en sus murales la necesidad de mantenerse organizado para evitar la explotación del hombre por el hombre, sugiriendo que el socialismo es la mejor opción para tener una sociedad sin explotación.

ACTIVIDAD DE LA VISITA AL MUSEO DE LA REVOLUCÓN

1. Condiciones sociales y culturales de la mayoría del país.
A mediados del siglo XIX, México era un país pobre, incomunicado, con poco comercio, azotado por el hambre y las epidemias, la vida nacional seguía atada a las instituciones de España.

2. Al arribar Porfirio Díaz al poder, qué cantidad de vía férrea había en el país y qué cantidad había al final.
En 1876 había 640 Km y en 1900 había 15441 Km de vías férreas.

3. ¿Por qué se dice que el porfiriato es un régimen en crecimiento económico?
Por todas las inversiones que hizo, para la modernización del país, como son: las del FFCC, Telégrafos, Luz y Teléfono.

4. Antes de la Revolución Mexicana había 72% de analfabetismo y 85% de la Población Rural casi en esclavitud, investigar las cifras en estos rubros al término del cardenismo.
Se redujo el porcentaje de analfabetismo hasta 48.7%. Se crearon nuevas instituciones educativas, para el desarrollo tecnológico y la comprensión de las ciencias, en carreras de Ingeniería. Hizo la expropiación petrolera, que permitió disminuir el porcentaje de la Población Rural explotada.

5. ¿Cambió al país la Revolución?
Sí lo cambió, porque las jornadas de trabajo se regularon, se crearon sindicatos que defendieron los derechos de los trabajadores, se crearon instituciones que se encargaban del desarrollo del campo, se aumentaron las escuelas para reducir el analfabetismo para tener mayor acceso al conocimiento científico.

6. ¿Cómo ubicar a las artes, la cultura, el cine y la educación en este contexto?
Durante el gobierno de Obregón, Vasconcelos, secretario de Educación, puso en marcha una ambiciosa campaña que llamó Alfabeto, pan y jabón. Se esforzó porque la escuela primaria llegara a todo el país y porque todos los mexicanos supieran leer y escribir.

Los que sabían debían enseñar a los que no sabían; se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos; se publicaron revistas y libros, tanto para niños como para adultos.

En el campo, Vasconcelos organizó las misiones culturales: grupos de estudiantes y profesionistas que se instalaban temporalmente como maestros en diferentes lugares, para alfabetizar a la gente y enseñarle medidas de higiene, oficios y cómo aprovechar mejor los recursos del lugar donde vivían.

En las escuelas se dio importancia especial al deporte, la música, las artes gráficas y las manualidades. Vasconcelos fomentó las escuelas técnicas, los talleres y, sobre todo en el campo, los huertos escolares. Se preocupó por la alimentación y la salud de los niños.

Vasconcelos apoyó a los músicos, los escritores y los pintores, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Compositores como Silvestre revueltas y Carlos Chávez hicieron muchas de sus obras musicales a partir de las canciones que cantaba el pueblo. La inspiración popular dio originalidad y fuerza al arte mexicano, que alcanzó reconocimiento universal.

Los años treinta fueron de intensa actividad cultural. En ese tiempo se crearon, entre otros organismos, el Fondo de Cultura Económica (una de las editoriales más importantes de Latinoamérica) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con la llegada de los refugiados españoles, se estableció La Casa de España en México, que después se convertiría en el Colegio de México. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundarían en la década siguiente.

Un grupo de poetas y ensayistas, llamados los contemporáneos (Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y José Goroztiza, entre otros), hicieron participar a la literatura mexicana de las formas literarias más modernas, mientras otros autores escribían en un estilo realista sobre la vida y los problemas de los obreros y los indígenas. En ese tiempo, además, aparecieron muchas e importantes obras sobre la revolución y sus consecuencias, como El águila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo (1929), de Martín Luis Guzmán, y Ulises Criollo (1936), de José Vasconcelos.

Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación.

En 1934 se termina en la capital el Palacio de Bellas Artes, comenzado durante el Porfiriato. Alberga desde entonces los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, fundada en 1928 por el compositor Carlos Chávez, así como exposiciones y funciones de ópera, teatro y danza.

En 1931 se filmó la primera película sonora y en los cuarenta, las películas que dieron a esa década la fama de época de oro del cine mexicano y lanzaron al estrellato, entre otros, a María Félix, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Cantinflas.

En la literatura se escribió de un modo nuevo sobre México. Comenzando los treinta, el grupo de los contemporáneos trajo a México las ideas más avanzadas de los artistas europeos. En 1947 se publicó Al filo del agua, de Agustín Yáñez y, en 1955, Pedro Páramo del también jalisciense Juan Rulfo, novelas que marcan el inicio de nuestras actuales letras. También hubo una nueva oleada de reflexión sobre nuestra identidad. Samuel Ramos y Octavio Paz, entre otros, escribieron acerca del mexicano. En la pintura, el muralismo cedió el paso a otras formas de expresar la realidad.



______________________________________
Elaboró: Rafael González Carmona


VISITA A LA FONOTECA:


Aprendizaje:

Se establecieron las estrategias a través del contenido musical en este caso los corridos revolucionarios, con los cuales se llegan al conocimiento practico utilizando las técnicas de aprendizaje y llevándonos a aprender e investigar.

El problema:

¿Podemos utilizar los corridos como fuente de interpretación de la historia?
R= Si, ya que en ellos se encuentran plasmados personajes y momentos de gran trascendencia de nuestro país, además que son una fuente de la historia.

¿Cómo Contrastamos la validez del corrido con otras fuentes?

R= Lo hacemos relacionando a los personajes históricos, así como los sucesos que marca la historia en sus fuentes escritas de igual forma, nos da un claro ejemplo de las armas que existieron en ese tiempo y como hasta estas tienen su propia canción, llenas de amor y nacionalismo.

Desarrollo de la estrategia:

Se identificaron diversos tipos de corridos, como fueron los de la Revolución, Nacionalismo, corrido de personajes, corridos de animales, corridos de combate, Narración y Crítica etc.

Además se estableció la reactualización del los corridos actuales en el contexto de los narco-corridos, ya que en el pasado reflejaban la realidad que estaba sucediendo y los actuales la realidad presente del país.

COMO ANALIZAR UN CORRIDO:

a. Nombre del corrido.

R= La muerte de Francisco Villa.

b. Nombre del autor si es conocido.

R= Manuel M. Ponce, Tata Nacho y Miguel lerdo de Tejada.

d. ¿Qué personajes se mencionan en el corrido?

R= Francisco Villa.

¿Puede identificarlos en los libros de historia?

R= Si.

¿Explica brevemente de quien se trata?

R= José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".

e. Que sucesos o acontecimientos históricos se mencionan?

R= Su asesinato.

Investiga en algún libro como ocurrieron y compáralo con lo que dice el corrido?

R= Narra como sucedió su asesinato y el corrido lo hace de igual forma.

f. ¿Con que grupo de participantes en la revolución podrías identificar a él a los autores del corrido? Señalando por ejemplo si se identifica con el grupo de los Villistas y critican a los obregonistas, etc.

R= En el grupo de los revolucionarios, comandaos por él, por lo tanto esta en el grupo de los Villistas.

g. ¿El corrido es solamente narrativo o tiene una intención critica?

R= Es narrativo ya que va describiendo el suceso de su asesinato.

h. Explica si están o no de acuerdo con los puntos de vistas expresados en el corrido y ¿porque?

R= Si están los puntos de vista expresados en el corrido ya que narran los sucesos históricos y trascendentes del país que han dejado huella en la sociedad mexicana.

EN REUNIÓN PLENARIA:

a. ¿Cómo definir a un corrido?

R= Como la manifestación de un grupo de personas que narran los acontecimientos que va teniendo la sociedad y que dichos actos tendrán trascendencia en ese momento y en el futuro. Que sirven como fuente histórica.

b. Consideras que un corrido es una expresión popular? Si o No ¿Por qué?

R= Si, por que va narrando suceso que tendrán trascendencia en la sociedad, ya que van marcando la situación que en ese momento va viviendo el país.

c. ¿Conoces la música y la letra de otros corridos? Menciona alguno.
R= Carabina 30 30 , que habla de las armas que usaron los revolucionarios en dicho acontecimiento histórico con las cuales hicieron valer sus derechos como mexicanos.

d.¿Te gusta escuchar corridos? Si O No ¿Por qué?

R= Si, por que con ellos puedo visualizar la situación que vivía el país en ese tiempo, así como llegar al análisis de los hechos mas trascendentes en ese movimiento histórico de nuestro país.

e. ¿Consideras que los corridos pueden ser útiles como fuentes de investigación histórica? Si o No ¿Por qué?

R= Por supuesto que SI, ya que narran la situaciones y momentos de trascendencia que marcan la memoria de un país.

f. ¿Qué aprendizaje te dejo trabajar con estos corridos?

R= Me dejó que no solo a través de leer se puede llegar al conocimiento si no también a través de la música, y con ello ir aplicando estrategias de aprendizaje e infundir la curiosidad en el alumno y con ello llevarlo a investigar a través de otras fuentes históricas.
___________________________________________________

VISITA A CHAPINGO

PREGUNTAS:

1.- ¿Qué procesos fundamentales de nuestra historia trata Diego Rivera en los muros de la hacienda de chapingo?

R= El proceso fundamental que marca Diego Rivera, la obra se divide en tres partes: del lado izquierdo, el tema es la lucha del hombre por la tierra; del derecho, la evolución de la madre naturaleza y en el centro, la comunión entre el hombre y la tierra. Pero en especial trasmite el suceso histórico de la revolución mexicana, de igual forma hace homenaje a los trabajadores del campo que dedicaron su vida a defender sus cosechas para sobrevivir, así como la sangre de los Mártires agrarios etc.

2.-¿Qué ideas trasmite Diego Rivera para concentizar al pueblo?

R= Lo hace a través de su pintura plasmando a lucha del hombre por la tierra hace un homenaje a los trabajadores del campo que dedicaron su vida a defender sus cosechas para sobrevivir. De igual forma destaca las trabas que los campesinos tuvieron que enfrentarse durante la etapa de la Revolución, como el clero, los militares y la burguesía que los explotaba y humillaba. Pero a pesar de todo este grupo de campesinos no se dan por vencidos y levantan la voz para exigir sus derechos, logrando obtener un progreso ideológico en la sociedad.

3.- ¿Qué temas tratados en sus pinturas consideras que tienen una opinión diferente?

R= Pues ninguno esta bien interpretado el concepto del autor en sus obras lo que sin duda se da a notar como punto de partida, encontramos la unión de la hoz y el martillo los campesinos y los obreros, símbolo del Partido Comunista.

4.- Que piensas que el artista quería que tu sintieses al estar frente a su obra?

R= Se denota a simple vista que Diego Rivera dedico su obra a los lideres agrarios muertos como lo fueron Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Y al concepto de que la tierra debe ser explota por el hombre para su beneficio.

5.- ¿Cual es de todos los frescos te impactó por su8 belleza, por su mensaje, por la crítica, por lo simbólico, por la teatralidad, por su colorido, por su monumentalidad?

R= La Tierra Fecunda.

6.- Cual es tu opinión sobre el conjunto de esta obra hecha por Diego Rivera?

R= En mi opinión Diego Rivera se inspiro en los murales del renacimiento italiano, dándole un punto religioso a su obra solo que inspirando y resaltando la explotación de la tierra.

7.- ¿Qué enseñanzas te dejaron ver estos murales? Describe acciones, situaciones planteadas propuestas por Diego Rivera?

R= Me hicieron identificar los diferentes símbolos que empleo el autor comos son: los tres elementos: fuego, aire y agua, como la base fundamental de la vida, los cuales los plasma en su obra de igual forma representa a los cadáveres de Emiliano Zapata y su compañero de lucha, Otilio Montaño, quienes están fertilizando el campo mexicano, haciendo brotar de la tierra el maíz, alimentado por el astro rey: el sol. El cual se debe considerar como el icono principal de que el campesino siempre será dueño de la tierra pues es el que la trabaja y debe ser protegido por las leyes, por ser un grupo vulnerable.
______________________________________________________

VISITA AL MUSEO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA, MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN Y MUSEO DEL CHOPO

De las 46 preguntas que se nos entregaron se pidió que seleccionáramos aquellas que favorezcan construir una reflexión sobre los tres lugares visitados y/0 construir algunas preguntas que permitan hacer un análisis integral de los 3 aspectos trabajados en las visitas realizadas en este curso el que suscribe selecciono estas preguntas:

10. Utilizar instrumentos gráficos para mostrar la opulencia dentro de la miseria durante el porfiriato. (Palacio de Bellas Artes, Proyecto de Palacio Legislativo), para ello tomar en cuenta el resto del mundo. ¿Cómo Vivian los zares de Rusia?, la situación de la clase obrera en Inglaterra.etc.

12. ¿Por qué el escritor norteamericano Jhon Kenneth Turner hablo de un “México Bárbaro”?

15.- La Revolución Democrática de Francisco I. Madero y otros personajes importantes del momento.

17.- La política social de Francisco I. Madero y aparición de la propuesta Zapatista y sus movimientos de inconformidad?

19. ¿la Revolución Constitucionalista y el papel de Venustiano Carranza?

29.- La constitución de 1917, sus derechos sociales? El artículo 123.

39.- Jornadas presidenciales, agrarista y nacionalistas.

42.- Cambio al país la Revolución?

43.- Los artículos 3, 27 y 123.

Estas fueron las preguntas que seleccionaría para usarlas en las visitas que hicimos, así como las que me servirían para algunas materias que imparto gracias.


______________________________________
Elaboró: José Efraín Refugio Lugo


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

NAUCALPAN.

CURSO:

LOS EFECTOS SOCIO-HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

ALUMNO:

JOSÉ EFRAÍN REFUGIO LUGO

ENTREGA:

03 ENERO 2011

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
NAUCALPAN

HISTORIA DE MÉXICO II

I. UNIDAD: CRISIS DEL PORFIRIATO Y MÉXICO REVOLUCIONARIO (1900-1920)
TEMA: DIVERSIDAD REGIONAL, GRUPOS SOCIALES, CAUDILLOS, PROPUESTAS Y PRINCIPALES ACCIONES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
PROPOSITO DE LA CLASE: EL ALUMNO IDENTIFIQUE A LOS ACTORES, GRUPOS, INTERESES Y PROPUESTAS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO.
DURACION: 1 HORA CON 50 MINUTOS


TIEMPO ESTIMADO
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
TAREAS A REALIZAR
MATERIAL



Actividad de tarea.










10 minutos



40 minutos















50 minutos
INTRODUCCIÓN


El profesor promoverá la búsqueda sobre corridos revolucionarios como fuente histórica.








El profesor explicara el objetivo del uso del corrido en clase.

Que los alumnos escuchen los diferentes corridos y elaboren una lista con las palabras más significativas que hayan escuchado.











El profesor sintetizara la información en un nuevo cuadro.



El alumno buscara diversos corridos revolucionarios a través de internet o en su casa.

El alumno traerá un corrido que haya seleccionado para la clase.




Los alumnos en equipos presentaran el corrido seleccionado al resto del grupo.

Los alumnos de manera individual dividirán y acomodaran las palabras en cuatro columnas dadas por el profesor. Primera columna: actores. Segunda: lugares. Tercera: batallas y armas. Cuarta: valores y antivalores.




El profesor construirá un cuadro dividiendo a partir de las participaciones de los alumnos, las diferentes ideologías de los grupos revolucionarios.



Internet, discos en casa.
Se recomendarán corridos como la Cucaracha, dispierten mexicanos, el barzón, carabina 30-30, corrido a Zapata, La muerte de Emiliano Zapata, la Decena Trágica, etc.



REFLEXIÓN SOBRE EL CURSO: EFECTOS SOCIO-HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

En primer lugar, la temática del curso me pareció significativa desde una doble perspectiva, primero; porque es un tema de moda debido a los festejos conmemorativos a los 100 años del proceso revolucionario y; en segundo, porque precisamente este elemento nos permite detenernos a reflexionar acerca del tema y vislumbrar cuales son los elementos en los que debemos profundizar sobre la Revolución mexicana.
En segundo lugar; me pareció un curso sumamente enriquecedor debido a la característica interdisciplinaria que tuvo, esto hace que podamos observar y analizar el tema desde diferentes ópticas; pero, al mismo tiempo, las participaciones de nuestros diferentes compañeros y compañeras formaron una cadena de múltiples interpretaciones.
En tercer lugar, el curso nos situó en una perspectiva sumamente interesante al darnos cuenta de la actualidad del tema, no sólo de la Revolución Mexicana; sino de las consecuencias que esta tuvo a corto, mediano y largo plazo, dentro de este último tiempo, es importante definir hasta que punto nos afecta o nos condiciona el proceso revolucionario a cien años de su estallido y a poco más de 80 de su institucionalización. Precisamente es aquí donde muchas de las reflexiones se centraron. Por otra parte; resulto enriquecedor los elementos didácticos con los cuales se planteo el curso: el corrido revolucionario, el muralismo y el uso del museo.
Dentro del primer elemento, considero que es útil en el sentido de que los alumnos se acercan a una temática importante desde una fuente que en muchas ocasiones les es divertida y; al mismo significativa pues la hacen suya, de tal forma que inclusive son capaces de cantarla o tocarla en el salón de clases. Al mismo tiempo conocen otras fuentes históricas para reconstruir la historia de su país. En cuanto al segundo elemento, tenemos que muchos de nuestros alumnos son mayoritariamente visuales y esto nos abre una puerta importante para su aprendizaje; en particular, los murales de Diego Rivera se muestran con mucha facilidad como un recurso didáctico indiscutible, pensando que fueron elaborados con la intención no sólo de concientizar a la población del país, sino de enseñar la historia de la nación a través de la problematización. En último lugar; el museo significo un recurso que por su organización se convirtió en un aglutinador de información temática que nos da la posibilidad de abrir o cerrar la sesión en torno a la Revolución Mexicana y sus consecuencias.
En general, el curso cumplió las expectativas que tenía sobre él; considero por otra parte, que sería interesante complementar este curso con la reflexión de la novela histórica como otro elemento didáctico para el desarrollo de esta temática del curso de Historia de México II.
______________________________________
Elaborado por: Márquez Cárdenas María Guadalupe Patricia,
Montiel Espinosa Fevee y
García Nava Karina Mariana.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


SEMINARIO TLAMATINIME

CURSO TALLER

EFECTOS SOCIO-HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


INTEGRANTES:

MÁRQUEZ CÁRDENAS MARÍA GUADALUPE PATRICIA
MONTIEL ESPINOSA FEVEE
GARCÍA NAVA KARINA MARIANA


DICIEMBRE, 2010

ACTIVIDAD 1

ANÁLISIS DEL CORRIDO OBTENIDO EN LA VISITA REALIZADA A LA FONOTECA NACIONAL

BOLA SURIANA DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA
Amparo Ochoa

Escuchen señores, oigan el corrido
de un triste acontecimiento,
pues en Chinameca fue muerto a mansalva
Zapata, el gran insurrecto.

Abril de mil novecientos
diecinueve, en la memoria
quedarás del campesino,
como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala,
¿por qué tocan tan doliente?
Es que ya murió Zapata
y era Zapata un valiente.

El buen Emiliano que amaba a los pobres
quiso darles libertad;
por eso los indios de todos los pueblos
con él fueron a luchar.

De Cuautla hasta Amecameca,
Matamoros y el Ajusco,
con los pelones del viejo
Don Porfirio se dio gusto.

Trinitaria de los campos
de las vegas de Morelos,
si preguntan por Zapata,
di que ya se fue a los cielos.

Le dice Zapata a Don Pancho Madero
cuando ya era gobernante,
“Si no das las tierras, verás a los indios
de nuevo entrar al combate”.

Se enfrentó al Sr. Madero,
contra Huerta y a Carranza,
pues no le querían cumplir su Plan
que era el Plan de Ayala.

Corre corre Conejito,
cuéntales a tus hermanos,
ya murió el Sr. Zapata,
el coco de los tiranos.

Don Pablo González ordena a Guajardo
que le finja un rendimiento,
y al jefe Zapata disparan sus armas
al llegar al campamento.

Guajardo dice a Zapata:
“Me le rindo con mi tropa,
en Chinameca lo espero,
tomaremos una copa”.

Arroyito revoltoso,
¿qué te dijo aquel clavel?
Dice que no ha muerto el jefe,
que Zapata ha de volver.

Abraza Emiliano al felón Guajardo
en prueba de su amistad,
sin pensar el pobre, que aquel pretoriano
lo iba a sacrificar.

Y tranquilo se dirige
a la hacienda con su escolta;
los traidores le disparan
por la espalda a quemarropa.

Jilguerito mañanero,
de las cumbres soberano,
mira en qué forma tan triste,
ultimaron a Emiliano.

Cayó del caballo el jefe Zapata,
y también sus asistentes.
Así en Chinameca perdieron la vida
un puñado de valientes.

Señores ya me despido,
que no tengan novedad;
cual héroe murió Zapata
por dar tierra y libertad.

A la orilla de un camino,
había una blanca azucena;
a la tumba de Zapata
la llevé como una ofrenda.

Arrollito revoltoso,
¿qué te dijo aquél clavel?
Dice que no ha muerto el jefe,
que Zapata ha de volver.

CUESTIONARIO

1. Nombre del Corrido
Bola suriana de la muerte de Emiliano Zapata

2. Nombre del autor o recopilador
Armando Liszt Arzubide

3. ¿Qué personajes se mencionan en el corrido?
Emiliano Zapata, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta, Venustiano Carranza, Pablo González y Jesús María Guajardo.

4. ¿Qué sucesos o acontecimientos históricos se mencionan?
La manera en que muere Emiliano Zapata, las batallas de la División del Sur y el Plan de Ayala.

5. ¿Con qué grupo de participantes en la revolución podrías identificar al autor del corrido?
Con el grupo Zapatista

6. El corrido, ¿es solamente narrativo o tiene una intención crítica?
Narra la muerte de Emiliano Zapata. También hace una reflexión sobre sus ideales, una crítica al maderismo y a la forma en que le dieron muerte a Emiliano Zapata.

7. Explica si estás de acuerdo o no con los puntos de vista expresados en el corrido y por qué.
Si porque este corrido habla de cómo murió Emiliano Zapata, así como de otros sucesos que han marcado la historia de este país. Como es bien sabido, cada personaje que se unió a la revolución luchaba por diversos intereses. Sin embargo, Zapata tenía ideales muy firmes, y los intereses que lo movieron a unirse a este movimiento fueron los ideales de todo un grupo de personas explotadas, decididas a buscar lo que por derecho les correspondía: sus tierras y su libertad.

ACTIVIDAD 2

ANÁLISIS DE LOS MURALES UBICADOS EN LA CAPILLA RIVERIANA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO)

1. ¿Qué procesos fundamentales de nuestra historia trata Diego Rivera en los muros de la Hacienda de Chapingo?
Hace un recorrido de diversas luchas campesinas por su liberación en tres momentos fundamentales, la Colonia, Independencia y la Revolución.

2. ¿Qué ideas trasmite Diego Rivera para concientizar al pueblo?
Las ideas socialistas que plantean un cambio para acabar con el capitalismo, considerado éste, en esencia destructiva.

3. ¿Qué temas tratados en sus pinturas consideras que tienes una opinión diferente?
No diferentes, sino más bien en partes de estos murales se resalta el aspecto sensual relacionándolo con la realidad, y plasma en varios de ellos a las mujeres que tuvieron importancia en su vida personal; por ejemplo cuando Tina Modotti representa a la madre tierra, o cuando Lupe Marín aparece rodeada por los elementos agua, viento y fuego.

4. ¿Qué piensas que el artista quería que tú sintieses al estar frente a su obra?
Sentir el amor a la tierra y la necesidad de un cambio; de una revolución que terminara con la explotación del hombre por el hombre.

5. ¿Cuál de todos los frescos te impactó por su belleza, por su mensaje, por la crítica, por lo simbólico, por la teatralidad, por su colorido, por su monumentalidad?
La trilogía de la revolución, en donde resaltan los aspectos ideológico y práctico de llevar a cabo la revolución y el germen de ese cambio representado en los brotes surgiendo de la tierra.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre el conjunto de esta obra hecha por Diego Rivera?
Que es una obra muy completa y resalta las ideas de este muralista en torno al socialismo.

7. ¿Qué enseñanzas te dejaron ver estos murales? Describe las acciones, situaciones planteadas propuestas por Diego Rivera
Que estos murales pueden ser útiles para ilustrar acerca de la situación que predominaba en el país, las ideas socialistas, sus símbolos y el impacto de éstas en México, pero también a nivel internacional. La importancia de la tierra para la humanidad.

ACTIVIDAD 3

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS PROPORCIONADOS EN EL CURSO-TALLER Y SU APLICACIÓN EN EL AULA.

Se parte del planteamiento ¿Cuáles eran las condiciones sociales y culturales del país en el periodo revolucionario y cuáles son los cambios que se perciben en la actualidad?, resaltando la situación y papel desempeñado por la iglesia.

El uso de instrumentos gráficos para ilustrar estas condiciones –desde el México recién independizado hasta nuestros días–.

Se toman ejemplos de los murales ubicados en la Capilla Riveriana y del Museo de la Revolución Mexicana, ya que la situación se repite, aún cuando son de distinta forma, también se analiza el concepto de modernización.

También es factible hacer un estudio comparativo de las diversas ideologías manifestadas en el movimiento revolucionario. Para ello, se propone hacer un análisis del corrido titulado “Bola suriana de la muerte de Emiliano Zapata”, obtenido en nuestra visita a la Fonoteca Nacional, lo que nos permitirá hacer el estudio de diversas ideologías manifestadas en el movimiento revolucionario de manera lúdica: Ricardo Flores Magón, Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.

Se realizará un análisis del cumplimiento de algunos artículos de la Constitución de 1917 (en especial los Art. 27 y 123).

El alumno elaborará un ensayo donde desarrollará la ideología de un personaje de la revolución (maderismo, zapatismo, constitucionalismo, etc.) y la relacionará con alguna de las actividades de campo que se realizaron durante el curso.

______________________________________________________________________

Elaborado por: Karen Malagón

UNIDAD II
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL E INSTITUCIONALIZACIÓN
DELA REVOLUCIÓN MEXICANA 1920-1940


APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS
TEMÁTICA
Valora algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo.
1.    Visita a la Fonoteca Nacional
2.    Visita a la Universidad Chapingo
3.    Visita al Museo de la Revolución Mexicana
4.    Contestar un cuestionario
5.    Exposición de los equipos
6.    Debate
7.    Cierre por parte del profesor
Nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural.

1.    Antes de iniciar las visitas deben formarse equipos de siete alumnos.

2.    Ya realizadas las vistas, en el salón, cada equipo se reunirá y tendrá media hora para responder las siguientes preguntas:

a.    ¿Qué tan fiable son los corridos?
b.    ¿Cuáles de los corridos elegidos tienen información fidedigna?
c.    Dentro de los corridos que eligieron, pueden identificar si hay algunas demandas Revolucionarias ¿Cuáles son?
d.    ¿Cuántos de estos corridos conocías?
e.    ¿Cuántas clases de corridos encontraron?
f.     Desde su perspectiva ¿Qué expresan cada uno de los murales de Diego Rivera?
g.    ¿Qué demandas de la Revolución se ven plasmados en los murales de Diego Rivera?
h.    En el Museo de la Revolución Mexicana ¿están expresadas las demandas de cada uno de los grupos revolucionarios? ¿Cuáles pudieron identificar en cada grupo?
i.      ¿Consideran que todas las demandas de la Revolución Mexicana se llevaron a la práctica? ¿Cuáles de ellas y cómo están plasmadas?
j.      Crees que los murales de Diego Rivera ¿Pueden aplicarse a la realidad del México actual? ¿Cómo y por qué?
k.    ¿Crees que hay diferencia en la realidad social, política y cultural antes de la Revolución Mexicana y el día de hoy?


3.    Después de contestar cada una de las preguntas, cada uno de los equipos, debe elegir a un integrante, el cual tendrá que exponer solo las tres últimas preguntas. Cada equipo tendrá cinco minutos como máximo para exponer.
4.    Se realizara un debate de media hora, moderado por el profesor. La pregunta central será: ¿Las demandas de la Revolución Mexicana pueden aplicarse al México actual? Y ¿Por qué?
5.    El profesor realizara el cierre, realizando una reflexión sobre la misma pregunta, enfocándose en datos estadísticos.
6.    Los alumnos entregaran al profesor las respuestas a las preguntas anteriores.